Para
comenzar a hablar acerca de la adaptación primero hay que definir este
concepto, y es por eso que decimos que adaptación es el proceso por el cual un
organismo se hace capaz de sobrevivir en las condiciones ambientales en las que
se encuentra, estas capacidades se trasmiten de generación en generación a
través de sus caracteres hereditarios que permiten aumentar la capacidad
de supervivencia de los individuos.
de supervivencia de los individuos.
Un
ejemplo puede ser el caso de los animales marinos como el delfín, la ballena,
focas, etc. se han ido modificando para
permitir al animal permanecer sumergido en el agua por más tiempo. Así con los
distintos tipos de animales como reptiles y vertebrados, sus adaptaciones son
distintas ya que no es lo mismo vivir en el agua que en el aire libre al igual
que desplazarse en el agua a desplazarse en el suelo. Esto es un proceso lento que lleva muchos años y el resultado de esto
es que los organismos desarrollen o formen órganos que le permitan vivir en el
hábitat en el que se encuentran.
Adaptación estructural o morfológica
Son
los cambios que presentan los organismos en su estructura externa y que le
permiten a un organismo confundirse con el medio ambiente, imitar formas,
colores de animales más peligrosos o contar con estructuras que permiten una
mejor adaptación al medio.
El camuflaje: es cuando la forma o color del
organismo es similar al medio donde vive, así que fácilmente se confunde con
él, así el organismo toma parte de un aspecto parecido al medio que le rodea
con el fin de pasar desapercibido para los posibles depredadores, por lo
general engloba adaptaciones del tamaño, la forma, el color, los dibujos del
cuerpo y el comportamiento y es relativamente común en los animales pero menos
en los vegetales.
Un ejemplo muy claro es el caso del camaleón, que se confunde con rocas para observar a sus presas que generalmente son insectos.
Un ejemplo muy claro es el caso del camaleón, que se confunde con rocas para observar a sus presas que generalmente son insectos.
Mimetismo:
Es la semejanza en apariencia que desarrollan algunos organismos
inofensivos para parecerse a otros que son peligrosos, desagradables y así
ahuyentar a sus enemigos como la serpiente coralillo, que es venenosa y tiene
colores brillantes de advertencia y la serpiente reina de la montaña que es
inofensiva y se parece a ella.
Adaptaciones
Fisiológicas
Son
aquellas en las que los organismos alteran la fisiología de sus cuerpos,
órganos o tejidos, es decir representan un cambio en funcionamiento del
organismo para resolver algún problema que se les presenta en el ambiente,
algunos animales reducen sus actividades fisiológicas a un nivel tal que
parecen estar muertos, este es el caso de las zarigüeyas o de los tlacuaches
ante la presencia de sus enemigos.
Un ejemplo es la Hibernación que es el estado letárgico (somnolencia) en el que muchos animales de sangre caliente pasan el invierno sobre todo en regiones templadas y árticas, se puede decir que cualquier mamífero que permanece inactivo durante muchas semanas con una temperatura corporal inferior a la normal esta en hibernación.
Algunos mamíferos como los osos pardos y algunos roedores entran en un sueño profundo durante el invierno y sufren un cierto descenso de la tasa metabólica, aunque pueden despertar en los días más calurosos y alimentarse; en ocasiones las hembras pueden dar a luz.
Un ejemplo es la Hibernación que es el estado letárgico (somnolencia) en el que muchos animales de sangre caliente pasan el invierno sobre todo en regiones templadas y árticas, se puede decir que cualquier mamífero que permanece inactivo durante muchas semanas con una temperatura corporal inferior a la normal esta en hibernación.
Algunos mamíferos como los osos pardos y algunos roedores entran en un sueño profundo durante el invierno y sufren un cierto descenso de la tasa metabólica, aunque pueden despertar en los días más calurosos y alimentarse; en ocasiones las hembras pueden dar a luz.
![]() |
Las tortugas marinas han transformado sus patas en aletas lo cual las ha vuelto en potentes nadadoras |
Migración Animal, es el desplazamiento masivo de animales, desde
y hacia sus áreas naturales de reproducción, con carácter estacional o
periódico. La migración generalmente se produce antes y después de la época de
cría. Durante ésta, los animales migratorios son objeto de las variaciones
estacionales del medio y experimentan cambios anatómicos y fisiológicos.
Rutas Migratorias, los ejemplos mejor conocidos de migración auténtica son los desplazamientos anuales de las aves, en los que bandadas de pájaros nativos de zonas templadas y árticas buscan a finales de verano y en otoño regiones más cálidas, regresando a sus territorios originales de anidación en primavera. Un ejemplo espectacular es el de la Golondrina del Ártico, que cría a temperaturas de 8º en el polo norte e inverna en la Antártida.
Rutas Migratorias, los ejemplos mejor conocidos de migración auténtica son los desplazamientos anuales de las aves, en los que bandadas de pájaros nativos de zonas templadas y árticas buscan a finales de verano y en otoño regiones más cálidas, regresando a sus territorios originales de anidación en primavera. Un ejemplo espectacular es el de la Golondrina del Ártico, que cría a temperaturas de 8º en el polo norte e inverna en la Antártida.
esta completo y me gusto si estructura
ResponderEliminar;)
ResponderEliminargim,.i9i+òi'+¡yikjigh
ResponderEliminarmo9mnklknmi